La Institución Teresiana

Identidad y misión

La Institución Teresiana es una Asociación Internacional de Laicos de la Iglesia Católica, cuya finalidad es contribuir a la promoción humana y social, a través de mediaciones educativas y culturales, participando de la misión evangelizadora de la Iglesia.

Fundada por el sacerdote y pedagogo san Pedro Poveda, en Covadonga (Asturias, España) en 1911, su presencia se extiende en treinta países de los continentes europeo, americano, asiático y africano. Sus asociados viven los valores del Evangelio, procuran una seria preparación y realizan la misión de la Institución Teresiana en entidades públicas y privadas, a través del ejercicio profesional.

El nombre Institución Teresiana está inspirado en Santa Teresa de Jesús (Ávila), quien en palabras de san Pedro Poveda, vivió “una vida plenamente humana y toda de Dios”.

La sede central y de gobierno está en Roma. En España existe una sede internacional de referencia y acogida. En cada ciudad en la que está presente, cuenta con una sede social o lugar de referencia.

La novedad de un carisma

En 1911, entre Covadonga y Oviedo (Asturias, España), el sacerdote Pedro Poveda inició la idea y el conjunto de acciones que derivó en un carisma nuevo para la Iglesia y en una obra educativa y cultural para la sociedad, que es hoy la Institución Teresiana.

A lo largo de un centenario de vida, la labor de contribuir a transformar realidades y situaciones injustas a través de la educación, ha sido realizada principalmente por mujeres profesionales preparadas en las corrientes más avanzadas de cada época. Ello favoreció, en los distintos campos de la cultura y el conocimiento, así como en los socioeducativos, el trabajo con numerosos colaboradores, muchos de los cuales se integraron progresivamente en las diversas asociaciones de la Institución Teresiana.

La viabilidad de un diálogo entre la fe y la ciencia con la mirada puesta en tener por centro al ser humano, ha sido preocupación de Pedro Poveda y escuela de formación y acción para sus miembros y colaboradores desde el incio del siglo XX. La posterior inserción de la Institución Teresiana en diferentes países y realidades ha colocado en primer plano la necesidad de promover actitudes de encuentro y respeto entre las diversas culturas y creencias, siempre en búsqueda de justicia, sin que ello supusiera una pérdida de identidad.

Pedro Poveda, animó el protagonismo de la mujer y de los seglares, en la sociedad y en la Iglesia de su tiempo.

En 1917, la Institución Teresiana obtuvo su aprobación como Asociación Civil, a la vez que su reconocimiento en la diócesis de Jaén, España. El 11 de enero de 1924 alcanza la Aprobación Pontificia como Pía Unión, de acuerdo al Derecho Canónico vigente en ese momento.

Desde el principio fue construida como una asociación laical formada por mujeres y hombres, que viven sus compromisos y responsabilidades en la sociedad al estilo de los primeros cristianos. Jóvenes, agrupados en Movimientos, Educadores y Colaboradores, participan de la espiritualidad, del horizonte de sentido y de las líneas de acción de la Institución Teresiana.

Una vocación

Las señas de identidad de los miembros de las diversas asociaciones que forman la Institución Teresiana, son la oración y el estudio, así como una sólida preparación para el ejercicio profesional, la atención a las propias familias y la participación activa en la misión de evangelizadora, promoviendo la dignidad de las personas y de los pueblos. Éstas se alcanzan a través de un proceso formativo, de la vivencia de fraternidad y de vida interior, cuya fuentes son la lectura de la Palabra de Dios en el Evangelio, la Eucaristía y la oración personal y comunitaria.

La pertenencia a la Institución Teresiana es una opción personal, libre y consciente que se realiza como respuesta a una vocación y adhesión al carisma, estilo y marco de jurídico de la misma.

¿Quién puede formar parte?

Toda persona que, conociendo el espíritu y la misión de la Institución Teresiana, quiera orientar su vida desde los valores del Evangelio y desde el servicio. Existen diferentes asociaciones y un movimiento, en las que participan mujeres y hombres de todas las edades, así como familias, jóvenes y niños, con espíritu y estilo común; y compromisos y disponibilidad diferentes.

Los miembros de la Institución Teresiana, por su propia vocación, asumen el deber de una presencia activa en la sociedad, integrando la fe y la vida. Realizan el trabajo y actividades diarias como contribución a la edificación del Reino, uniendo a la capacitación profesional la gratuidad y el servicio. Participan en la construcción de la comunidad política y colaboran en un proyecto de sociedad en el que se afirme la dignidad de las personas.

Pedro Poveda propone a los miembros de la Institución Teresiana un modo de presenta en el mundo inspirado en los primeros cristianos. Como ellos, iluminan su vida con la Palabra de Dios, participan en la Eucaristía, viven el amor fraterno, hacen del compartir una noma de vida y dan testimonio de su fe.

La oración y el estudio son dimensiones esenciales de la vocación teresiana. La audacia de Santa Teresa de Jesús en el servicio de Dios, su desasimiento y espíritu atrayente inspiran el temple de los miembros de la Obra.

¿Cómo puedo conocer y participar en la Institución Teresiana?

La Web Internacional de la I.T. ofrece los elementos fundamentales del carisma, estilo y misión de la Institución Teresiana. Recorrer sus apartados y contenidos puede servir de aproximación a una Obra rica en perspectivas y matices, inspirada en «los primeros cristianos». Sin embargo, ante la búsqueda de más información toda personas interesada puede ponerse en contacto con nosotros. Al pie de cada página encontrará un enlace con los datos.

Sin embargo el conocimiento vital de una espiritualidad es insustituible. En la Institución Teresiana, su fisonomía llega a ser rasgo de personalidad y modo de hacer de las personas que participan. El proceso de inclusión y formación, centrado en el estudio y oración, cuenta con mediaciones como el diálogo personal, la participación en actividades, proyectos u obras de la Institución Teresiana.

La Institución Teresiana en el mundo desde  1911 a 2016  estamos en 

la_it_en_el_mundo

Ir a la barra de herramientas